Mostrando entradas con la etiqueta existencialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta existencialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Autorretratos de septiembre del 2015

En la anterior actualización ya hablaba sobre que este mes ha sido bastante prolífico en cuanto a fotografía se refiere. Los autorretratos y los desnudos, ya sea yo mismo u otra persona la retratada, son el núcleo de mi obra. Si en la anterior actualización enseñaba una muestra de los autodesnudos más significativos realizados este mes, ahora lo hago con los autorretratos, 2 conceptos que podrían unirse en uno solo, pero como también retrato a otra gente tanto desnuda como vestida, tiendo a separar los autodesnudos en los que no se me ve la cara y no se sabe si soy yo, incluyéndolos en la misma clasificación en la que he incluido los desnudos realizados a otra gente, de los autorretratos en los que se me ve la cara. Es también una manera de no sentir que no estoy realizando desnudos, tan importantes en mi obra, en las etapas de aislamiento, sea voluntario o forzado, y carezco de modelos.
A diferencia de los desnudos, no hay ningún problema para enseñar autorretratos en sitios y contextos adecuados. La única molestia es cuando te encuentras con alguien que se dedica a criticar los selfies recurriendo incluso al existencialismo (el vacío existencial antes producía obras como las de Sartre o Simone de Beauvoir, mientras que hoy en día produce millones de selfies), y se empeña en equiparar tus autorretratos a los selfies. Pero no deja de ser eso, una molestia y nada más. Porque quien así habla, además de pedantería, demuestra una ignorancia total sobre la Historia del Arte. Sea cual sea el motivo, no existe ningún momento de la historia de la humanidad en los que los artistas o artesanos no se hayan retratado a sí mismos. No tengo nada en contra de los selfies, que son lo que son y están para lo que están, esencialmente y en pocas palabras para darte a conocer en redes sociales, pero ese término no existía cuando Leonardo da Vinci, Vincent van Gogh, Francis Bacon, Robert Mapplethorpe, Nan Goldin, Cindy Sherman o Francesca Woodman se autorretrataban o lo siguen haciendo, algunos de ellos también desnudos. Ni siquiera existía cuando yo empecé a estudiar y autorretratarme para poder verme desde fuera y aprender a manipular mejor mi vida y todo aquello que escapaba a mi control por no ser capaz de verlo, un propósito muy diferente al de los actuales selfies, creo, además también de dar un resultado estético muy diferente, aunque repito que no tengo nada en contra de ellos. Así que después de toda esta perorata, aquí tenéis los, bajo mi criterio, mejores autorretratos que he realizado este mes.

….............…...................."Out of the dark"

….............…...................."Been saved again by the garbage truck"

….............…....................."Código 46"

….............…....................."Elevator music"

….............…....................."De Profundis"

….............…....................."Signal to Noise"

….............…....................."Visions of you"

….............…....................."The Letter"

….............…....................."Anomalisa #1"

….............…....................."Anomalisa #2"

….............…....................."Anomalisa #3"

….............…....................."Blue Lines"

….............…....................."Did I made my own prison?"

….............…....................."Me arrancaron los vestidos hechos con valentía dejándome desnudo"

….............…....................."It's the Angel Man, I'm deranged..."


josusein.com

jueves, 24 de noviembre de 2011

Notes from Underground

En 1997 Gary Walkow llevó al cine una adaptación moderna de la novela corta homónima de Dostoyevsky, "Reflexiones desde el sótano" en castellano, llevando a nuestros días, ya que después de más de 10 años sigue plenamente vigente, el existencialismo de la novela de 1864.

Un hombre que vive en un sótano trabaja en el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento, un trabajo no muy gratificante y que para nada ayuda a la realización personal. Lo que vemos en la película son las memorias del protagonista, grabadas en vídeo para ser mostradas al mundo que le rodea. A través de ellas se nos muestra a un hombre cuyo raciocinio y sus emociones se hallan siempre en conflicto, intentando huir de las emociones refugiándose en una falsa racionalidad, un hombre que intenta mimetizarse con sus diferentes entornos en busca tanto de aceptación como de una personalidad propia, un hombre que busca poder sobre los demás para suplir sus debilidades a las que no quiere hacer frente, un hombre lleno de despecho y con un ego exacerbado que se dedica a manipular a la gente para sentir que queda por encima de los demás, un hombre que pide constantemente dinero que no devuelve, un hombre que no puede evitar mentir y que es incapaz de pedir disculpas, un hombre empeñado en "salvar" de la prostitución a alguna persona sintiendo que es él mismo el que se prostituye, un hombre que se pasa la vida intentando ayudar a los demás sin poder evitar hacerles daño al mismo tiempo y que no tiene el más mínimo reparo a la hora de humillarlos hasta que sienta que resulta imposible que sus víctimas se encuentren mejor que él mismo... Al fin y al cabo, dado el contenido existencialista de la obra, un hombre...

Con una interpretación excelente de todos los participantes (Henry Czerny y Sheryl Lee son los protagonistas principales) y unos magníficos decorados y localizaciones acordes a cada situación emocional que se vive, lamentablemente se retratan situaciones y reacciones que me son más que familiares, incluso en algunas aseveraciones del protagonista al que en la película no se da nombre, como si del retrato de una persona que padece Trastorno Límite de la Personalidad se tratara, aunque de manera más universal podemos encontrar en la historia la alienación a la que nos conduce una sociedad de producción en cadena donde las apariencias son lo que importa.

"No puedo ser bueno", asegura el hombre del sótano mientras rompe a llorar tras humillar a una persona a la que quiere.

"Para mí amar significa tiranizar. Una batalla por la dominación."