Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Disney's nightmares











Serie de fotografías realizada en marzo de 2017 (Josu Sein)

No es esta la primera serie que realizo consistente en manipular de diferentes maneras fotogramas pertenecientes a películas pornográficas. Cierto es que también me gustaría fotografiar a modelos de carne y hueso practicando sexo, pero hay una tendencia a menospreciar obras que han nacido de otras obras con la que no estoy de acuerdo. Quisiera aclarar que mis fotografías finales nada tienen que ver con los fotogramas originales, en color, nítidos, con todos los detalles iluminados y pretendiendo que jamás presenten un aspecto que difiera de la realidad tal como la ven nuestros ojos. He de decir que ese aspecto de las películas pornográficas no me interesa lo más mínimo, y que lo que pretendo plasmar es cómo ve el ojo de mi mente aspectos que pasan desapercibidos durante un visionado corriente. Por otra parte, y dejemos a un lado vericuetos y trabas legales referentes a si los modelos pueden ser fotografiados por ser públicos o el copyright de la obra no permite la difusión de sus imágenes, manipuladas o no, prácticamente todos los fotógrafos fotografiamos por poner un ejemplo esculturas cuya reproducción seguramente también está prohibida por poseer derechos de autor, y muy poco las modificamos salvo algunos cambios de ángulo. ¿Pierden mérito las fotografías porque la escultura no la hemos realizado nosotros? Salvo aburridos y nada creativos fotógrafos que conciben las fotografías únicamente como documentos de la realidad exterior, casi todos los fotógrafos intentamos enseñar cómo se transforman las imágenes exteriores en la retina del ojo de nuestra mente, como diría David Cronenberg, tras penetrar y dejar atrás la objetividad de órganos sensoriales destinados a la visión objetiva y común a los demás individuos con el fin de sobrevivir. Es por todo esto que me interesa más y seguiré fotografiando y manipulando películas pornográficas antes que llamar a dos trabajadores del sexo, independientemente de su sexo biológico, para fotografiarlos en acción, lo que tampoco descarto, aunque prefiero las fotos sexuales a conocidos o a mí mismo que se pueden ver en mi web.


josusein.com

jueves, 8 de noviembre de 2012

Frankenweenie



Las circunstancias y el momento perfecto para que Tim recuperara a sus fans perdidos, ellos sabrán por qué, y lo ha conseguido mediante este remake en stop motion de su segundo cortometraje en carne y hueso, evidentemente ampliado, aunque siguen presentes todos los personajes de aquel corto al que se le añade mucho más. Como es habitual en Tim Burton, no pueden faltar los homenajes/parodias y las referencias a sus obsesiones infantiles (Frankenstein, Godzilla, el cine de terror de serie B, los personajes marginados y solitarios, etc.) Es curiosos que mientras yo miraba y sentía la peli pensara "Mira, el personaje de esa chica llamada Elsa es idéntico al de Winona Ryder en Beetlejuice...", para después descubrir que era precisamente Winona quien le daba la voz a Elsa. No faltan, ni sobran, por supuesto, muchísimos más homenajes, como el de la cara del profesor de ciencia que está basada en Vincent Price, siempre idolatrado por Tim, profesor que enseña que en la ciencia no sólo ha de intervenir el raciocinio sino también las emociones. Aparecen muchos personajes que por su estética nos retrotraen a su libro de cuentos/poemas "La melancólica muerte de Chico Ostra", personajes que hace ya años que se venden en forma de preciosos muñecos. Es un gran acierto el que haya retornado al stop motion, para así además diferenciar este remake del corto original con personajes en carne y hueso, aunque también hay una referencia a Christopher Lee en el momento en el que los padres de Victor Frankenstein están viendo por la tele la versión original del Drácula de Terence Fisher. También es muy acertada, por el tema y los homenajes a los que hace referencia, la elección del b/n teniendo en cuenta que el tipo de color utilizado en otros de sus filmes ha sido siempre muy simbólico. En fin, que es un retorno al Tim Burton que muchos echaban de menos, y desde luego las analogías con "Eduardo Manostijeras" son más que evidentes. Por supuesto, como siempre en el cine de Tim, lo "antinatural" para el resto del entorno, puede ser lo más bello y entrañable. Pero si algo hay que echar en cara a la puta factoría Disney a la que nunca me cansaré de criticar y que se ha encargado de producir este filme, es que sigue aprovechándose de sus trabajadores. Tim  Burton comenzó a trabajar en Disney dibujando. A pesar de considerar que sus dibujos eran demasiado "oscuros",  captaron su potencial y continuó trabajando con ellos. Después de tantas tomaduras de pelo de Disney hacia Tim, que no al contrario, toca bastante no, sino mucho, los cojones, el que Disney haya encargado proyectos a Tim que ha tenido que llevar a su terreno para que no fuera tan criticado, críticas que no ha podido evitar, llevándose la factoría un pastonazo a cambio de que el siguiente proyecto de Tim financiado por Disney fuera personal (estoy hablando de "Alicia en el País de las Maravillas", guión que nada tiene que ver con Tim, y "Frankenweenie", filme totalmente de autor que Disney no ha promocionado como la película merecía por su excelente calidad y pasando del talento de Tim sabiendo que va a seguir dependiendo de ellos por contrato). Pero lo que está claro, sin lugar a dudas, es que Tim ha realizado un film que nada tiene que envidiar a sus anteriores obras de autor. Te queremos, Tim...

Karen O: "Strange Love" ("Frankenweenie" OST)




timburton.com

disney.es/frankenweenie