Kitra
Kahana vivió durante meses con una comunidad de jóvenes nómadas
de Estados Unidos. Ella lo llama “el otro sueño americano”.
A los seis años, Kitra
Kahana guardaba en su armario una maleta con algo de ropa y latas
de comida: “Sentía una profunda inquietud por caer en la rutina y
el aburrimiento. Soñaba que recogía bayas y conocía gente extraña
que vivía en las fronteras”. Tras cursar estudios en Filosofía y
Antropología Visual, Kahana, que nació en Miami y se crió entre
Canadá y Suecia, hizo realidad su sueño gracias a la
fotografía documental.
Kitra Kahana se unió a una comunidad de jóvenes
nómadas durante meses y creó el proyecto Nomadic, a
raíz del cual empezó a colaborar con revistas como National
Geographic. A Kahana la diferenciaba la inmersión y la
complicidad que desarrollaba con su objeto de estudio: “El
sueño nómada es el otro sueño americano: lo experimentan los
hobos, los viajeros, autoestopistas, vagabundos y nómadas”.
Hoboemia: hermanos de la carretera
Precisamente con este trabajo Kahana quiso
visibilizar a los hobos que siguen existiendo en EEUU. Pero,
¿qué es la hobohemia?: “Cuando oímos
esta palabra pensamos en una imagen en blanco y negro, en un anciano
abrigado y cansado tirado en un vagón de tren. Pero estas fotos son
en color, y representan a una comunidad ferozmente viva que se
desplaza por el país, creativamente libre, con unas vistas de los
Estados Unidos que otros no ven”.
El mundo hobo hace referencia a los
trabajadores trashumantes americanos de principios del siglo XX, a
una contrasociedad forjada por trabajadores
migrantes “autóctonos” y vertebrada por los trenes de
mercancías. A finales del siglo XIX se desarrolló en Estados
Unidos toda una contracultura dotada de instituciones, saberes
legales e ilegales e incluso una jerga propia. El libro Boxcar
Bertha, autobiografía de una hermana de la carretera (Pepitas de
Calabaza, 2014) nos da una idea de cuáles eran los fundamentos de
esta sociedad paralela. Escrito por Ben Reitman, “el rey de
los hobos”, este volumen versa sobre Bertha Thompson, una
mujer que fue prostituta, ladrona, trabajadora social y
revolucionaria.
Nacido en Minessota en 1879, Reitman se convirtió
en el médico de los mendigos y trotamundos, se pasó media vida
cuidando de las prostitutas como Thompson, entre ellas las explotadas
por Al Capone. Practicó abortos clandestinos y fue un reformador
social que terminó relacionándose con la élite intelectual de
Chicago. Esta ciudad fue el epicentro del ejército de pobres que se
extendieron hacia el medio oeste y el oeste de Estados Unidos durante
el siglo XX. Los hobos, a quienes no les faltaban ganas de
vivir y adquirir conocimientos, construyeron una sociedad
clandestina de la apenas quedan algunos vestigios, ya que fue
aniquilada por el asistencialismo social de los años treinta.
Entender la libertad
Kitra Kahana pretende dar a entender que este modo
de vida también puede ser una elección. Como explica en su
conferencia
TED, de día estos jóvenes saltan a vagones de tren, sacan el
pulgar y viajan, ya sea con camioneros o madres de familia. Por las
noches duermen juntos bajo las estrellas y rodeados de sus perros:
“Algunos renuncian al materialismo, empleo, trabajos tradicionales
y a una carrera por un poco de aventura. Otros fluyen en los márgenes
de la sociedad sin oportunidades para avanzar”. Como explica el
libro de Ben Reitman, en la sociedad hobo (trabajadores
nómadas) también abundan los tramp (que no trabajan si no
queda otro remedio) y los bum (que nunca lo hacen). Kahana
explica que en estas comunidades también hay adicción y
sufrimiento, no todo es ideal: en la cambiante comunidad
retratada en Nomadic hay adolescentes que huyen de la
adopción, del abuso y de los hogares crueles: “Yo soy testigo de
cómo una larga lista de leyes criminaliza la existencia nómada. En
muchas ciudades de EEUU ya es ilegal sentarse en la acera, taparse
con una manta, dormir en tu propio coche y ofrecer comida a un
extraño”.
Aunque otros vean en ellos historias de fracaso y de
experiencias económicas fallidas, explica Kahana, ellos ven su vida
desde el prisma de la liberación: “Sacrifican el confort por el
tiempo y espacio para explorar, soñar y crear. Prefieren vivir de
las sobras de una sociedad derrochadora que esclavizarse por el
improbable sueño americano”.
kitracahana.com
Otra forma de entender la vida .... Las fotos son la caña.
ResponderEliminar