
Religión. Homosexualidad. Un padre maltratador. Una madre adorable pero  castradora. Inadaptación social. Recuerdos de la infancia siempre  presentes. El cineasta inglés Terence Davies, nacido el 10 de noviembre  de 1945 en Liverpool, ha sabido llevar a cabo una filmografía  identificable, personal y emotiva, a pesar de que sus filmes ven la luz  tras largos espacios de tiempo debido a su negativa a comprometerse y a  sus dificultades de financiación, caracterizada por sus composiciones  simétricas y estructuras sinfónicas. En ella, a través de álter egos y  canciones populares, ha plasmado su memoria, sus inquietudes, todo lo  que le ha llevado a ser quien es.
Terence fue el hijo menor de los 10  que tuvieron sus padres católicos de clase obrera. La profunda  religiosidad de su madre lo llevó a abandonar el catolicismo y a  considerarse ateo tras ser consciente de que su propia naturaleza  colisionaba con la religión. Después de dejar sus estudios a los 16 años  y tras trabajar durante 10 como administrativo, comenzó a asistir a la  Coventry Drama School, donde escribió y dirigió su primer corto  autobiográfico, el primero de su conocida 
"Trilogía" que le aportó reconocimiento por parte de la crítica y el público.
Filmografía:
 "Children" (1976):
"Children" (1976): En éste su primer corto de la llamada 
"Trilogía"  Terence dejó patente la agresividad de su padre y la educación  profundamente religiosa que recibió también en la escuela, una educación  que sólo conseguía oprimir su homosexualidad y ser la diana de sus  compañeros de clase.
"Madonna and Child" (1980): En  éste su segundo corto continuó con la historia de su álter ego Robert  Tucker, plasmando sus primeros escarceos sexuales, sus años como  oficinista y la relación con su cada vez más anciana madre.
"Death and Transfiguration" (1983): En  la última parte de su "Trilogía", que como tal fue exhibida en diversos  festivales, Terence planteó hipótesis sobre su propia vejez y muerte.
 "Distant Voices, Still Lives" (1988)
"Distant Voices, Still Lives" (1988): En  éste su primer largo rodado ya en color recurrió a la misma temática.  Ambientada en el Liverpool de los años 40 y 50, Terence volvió a su  infancia a través de diversas canciones populares, una infancia marcada  por la agresividad de su padre que tanto influyó en sus recuerdos a  pesar de haber muerto cuando él tenía 6 años y medio, por su entorno tan  religioso y por ser el menor de 10 herman@s, personajes protagonistas  del filme a través de sus relaciones sentimentales y sus intentos de  independizarse.
 "The long day closes" (1992)
"The long day closes" (1992): En  este emotivo filme, uno de mis favoritos, se centró de nuevo a través  de canciones populares en el descubrimiento de su homosexualidad  admirando los cuerpos de jóvenes obreros, la relación con su madre, su  educación tan religiosa, el acoso escolar del que fue víctima, y su  acentuada cinefilia, encontrando en las oscuras salas de cine un camino  para escapar de la realidad que le impusieron y comenzar a crear la suya  propia.
 "The Neon Bible" (1995)
"The Neon Bible" (1995): Se  trata de una adaptación de la gran novela de John Kennedy Toole. Por si  alguien no lo sabe, John Kennedy Toole pasó los últimos años de su vida  antes de su suicidio a los 31 años intentando sin éxito publicar su  genial novela 
"La conjura de los necios", siendo publicada 11  años después de su muerte gracias a la insistencia de su madre, quien  encontró otra novela escrita cuando John tenía 16 años y que también  terminó publicándose. Asombrosamente, John consideró que aquella  dramática novela, alejada del humor que inunda la segunda, no merecía  ser publicada por considerarla demasiado juvenil cuando en realidad es  todo lo contrario y ni siquiera muchos escritores de 30 años para arriba  llegan a tal nivel de madurez. Afortunadamente para los que admiramos  esta obra, su madre no pensó lo mismo que él, y nadie mejor que Terence  Davies para adaptarla al cine debido a las similitudes que el  protagonista tiene con él mismo. Un niño solitario, un padre agresivo,  una madre que va perdiendo la razón... Afortunadamente su liberal tía Mae, interpretada por la grandiosa Gena Rowlands de la que soy fan desde  el cine de John Cassavetes, le sirvió de refugio hasta que las cosas se  torcieron...
 "The House of Mirth" (2000):
"The House of Mirth" (2000): Esta  adaptación de la novela de 1905 de Edith Wharton, fantásticamente  protagonizada por Gillian Anderson, sea seguramente su obra menos  personal. Lilt Bart es una mujer que vive en un entorno en el que  permanecer soltera no está bien visto, llegando a obsesionarse con  conseguir un marido rico dejando a un lado el verdadero amor, algo que  conllevará sus nefastas consecuencias.
 "Of Time and the City" (2008)
"Of Time and the City" (2008): Se  trata de un peculiar documental narrado por el propio Terence en el  que se compara el Liverpool del pasado y del presente, sin que falten  corrosivas ironías sobre la religión.
 "The Deep Blue Sea" (2011)
"The Deep Blue Sea" (2011): Protagonizada por Rachel  Weisz, es una adaptación de la obra teatral de 1952 escrita por Terence  Rattigan sobre la relación sentimental de la esposa de un juez con un  piloto de la Royal Air Force, aunque aún tendremos que esperar a su  estreno para poder disfrutarla.