Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2020

Recuerdos del Futuro

Se trata de un montaje audiovisual de 22 minutos con las fotos analógicas quemadas con un mechero y posteriormente escaneadas que realicé para mi proyecto de fin de grado de fotografía del Institut d'Estudis Fotogràfics en 2005, con 5 canciones enlazadas de Tori Amos, Diamanda Galás, David Bowie, Queen y Annie Lennox como banda sonora.

domingo, 9 de agosto de 2020

Diamanda Galás: "De-formation: Piano Variations"


El último y más reciente trabajo de Diamanda Galás se trata de una obra para solo de piano, compuesta e interpretada en septiembre de 2019 y que ha sido lanzada en forma de EP. La pieza de 21:19 minutos está basada en el poema expresionista "Das Fieberspital" ("El hospital de la fiebre"). Escrito por el poeta alemán Georg Heym en 1912, la descripción de "Das Fieberspital" de los pacientes almacenados con fiebre amarilla presagiaba el tratamiento y la ocultación de los soldados infectados y dañados más tarde en la Primera Guerra Mundial. Representa una marcha y entrega de soldados mutilados e infectados a hospitales y almacenes industriales en toda Alemania durante y después de la Primera Guerra Mundial. En los hospitales los mutilados recibirían operaciones experimentales y los infectados serían confinados para proteger la vitalidad mental, el entusiasmo y la salud de los ciudadanos del Estado. Las variaciones para piano se inspiraron en el trabajo de Galás en la partitura de "Das Fieberspital", una obra que recupera sus experimentos vocales multifónicos de los años 70, que lleva años realizándose y que aún no ha visto la luz. Al organizar el trabajo, se dio cuenta de que el esqueleto del piano se había convertido en su propio trabajo individual, y decidió grabarlo antes del trabajo vocal.
Resulta imposible no relacionar algunos términos que aparecen en la descripción del trabajo con la situación actual (confinamiento...), pero dado que el trabajo se comenzó a componer hace años, no es algo intencionado ni causal, pero probablemente tampoco casual, recordando al concepto de sincronicidad de Jung. Es probable que para la audiencia mayoritaria resulte más difícil relacionar una narración con una obra sin letra, pero al escuchar la obra no cuesta nada sentir el estado de ánimo inicial de los infectados y y la posterior tortura a la que fueron sometidos (no hay que olvidar que para Diamanda la empatía es una de las mayores y más importantes fuerzas existentes). Tras unas notas graves no tocadas de manera precisamente suave, como es habitual en ella, la obra se vuelve más y más compleja y agresiva, con momentos de silencio que Diamanda adora por la tensión que provocan. Siendo las epidemias, especialmente la del VIH, el uso de enfermos para experimentos médicos y las torturas que se les infligen, los genocidios y el sufrimiento de las personas que se encuentran en los márgenes los temas predilectos de su discografía, esta obra, y "Das Fieberspital" cuando vea la luz, resultan inquietantemente premonitorias.
Mientras aparece nueva obra, podremos disfrutar de la edición remasterizada de su primer disco, "The Litanies of Satan", con algunas diferencias en la pieza Wild Women with Steak-Knives (The Homicidal Lovo Song for Solo Scream), y quién sabe si más reediciones ahora que ha conseguido los derechos de toda su discografía y trabaja con su propio sello discográfico, Intravenal Sound Operations...






lunes, 1 de abril de 2019

Symphony of Sorrowful Songs Op. 36


Ya está a la venta el disco interpretado por Beth Gibbons y la Polish National Radio Symphony Orchestra, un concierto en directo interpretando la obra del compositor polaco Henryk Górecki Symphony No. 3 (Symphony of Sorrowful Songs Op. 36), dirigido por Krzysztof Penderecki y realizado en 2014 en el Gran Teatro de Varsovia. El artista John Minton, colaborador habitual de Portishead, preparó el telón de fondo de la música, con un corredor infinito y una llama de vela. El film del concierto, dirigido por Michal Merczyński y producido por el National Ayudiovisual Institute de Polonia, es una joya audiovisual.








http://bethgibbons.net/

lunes, 7 de agosto de 2017

Tricky y Tori saludan a la muerte

Tras ese demasiado largo periodo de locura transitoria en el que Tricky quiso demostrar disco tras disco que estaba lleno de positividad, queriendo huir de la imagen que sus maravillosos primeros discos le dieron, superó con False Idols su terror a mirarse en los espejos. Desde entonces ha continuado por el camino retomado, hasta el punto de que ha retomado después de tantos años incluso a su colaboradora fetiche, Martina Topley-Bird, para el single "When we die" del que ya tenemos el vídeo oficial. Dirigido por Jenny Marie Baldoz, muestra a diversos habitantes de Nueva York, y más concretamente de las calles de Nueva York, ocupándose de sus vidas, flotando una cierta paz que proporciona la aceptación, llegando a decir Tricky que si no aceptas la muerte, no aceptas realmente la vida. Una maravillosa pieza a pesar de tratar de uno de los temas que más conflictos me causa, ya que el límite entre aceptación y resignación me parece muy confuso y peligroso.


Tori por su parte nos va adelantando su nuevo trabajo con cuentagotas. Tras el audio oficial, ahora ha llegado el lyric video, donde sólo se muestra la letra del tema. Afortunadamente no son letras blancas sobre un fondo negro, sino que se han cuidado también las imágenes de fondo relacionadas con el tema que no dejan de tener cierta belleza, aunque todos sigamos esperando al vídeo oficial. El disco Native Invader como tal surgió después de que los planes de Tori de recorrer las montañas de Carolina del Norte para conectar con las historias y canciones de la familia de su madre se fueran al traste por culpa de dos eventos sísmicos, tras lo cual su madre sufrió un grave derrame cerebral que la dejó incapacitada para hablar. En el primer single, "Cloud Riders", Tori compara las tormentas, que pueden ser impresionantemente bellas pero también mortales, con los conflictos personales, de los que no sabes cuando estás en medio de ellos si se resolverán para bien o para mal.


Tricky y Tori tienen algo en común. Para ellos las pesadillas, que suelen utilizar como fuente de inspiración para sus letras, son totalmente cotidianas, una convivencia que bien mirada no deja de ser una ventaja ya que la capacidad de sorpresa frente a situaciones límite que de alguna manera han vivido tantas veces es menor, y mayor la capacidad de superarlas. Esperaremos a que los discos terminen de cocinarse en septiembre.


www.trickysite.com

www.toriamos.com

viernes, 28 de julio de 2017

La rota pareja sentimental sigue en sincronía musical

A los fans nos gusta creernos los rumores. Pero no porque los cuente el vecino del quinto. Tori Amos nunca afirmó realmente que mantuviera una relación de pareja con Trent Reznor, pero no ocultaba su primeramente admiración musical, y posteriormente la estrecha amistad que les unía y les hacía pasar juntos un considerable tiempo. De repente, la pareja se distancia y Tori escribe el tema "Professional widow", que a todas luces parece tratar sobre el rol que Courtney Love (¿por qué no se cambia de apellido?) ha decidido que la represente. De nuevo por parte de Tori no hay afirmaciones ni negaciones, sino esas ingeniosísimas declaraciones en las que sonriendo como una traviesa hada no levanta ni un tono de voz pero deja a cada cual en el sitio que cree que merece. Y de repente, ¡PAM!, Trent Reznor escribe para Nine Inch Nails el tema "Starfuckers, Inc.", justo la expresión que Tori utilizó en la letra de "Professional widow". En resumidas cuentas, que se sigue hablando de ello, la pareja que estaban consolidando Tori Amos y Trent Reznor se fue al traste por Courtney ¿Love? Y aunque ya hace muchos años que ambos están casados con sus respectivas y estables parejas, la influencia del uno sobre la otra y viceversa sigue siendo notoria, más como en esta ocasión en las que ambos dan a conocer sus nuevos trabajo al mismo tiempo.


Nine Inch Nails ha lanzado su nuevo EP Add Violence, del que de momento se han extraido el ochentero tema "Less than", perfectamente acompañado por el vídeo dirigido por Brook Linder, y "This isn't the place", cuyo pobre vídeo dirigido por Alex Lieu no deja de ser la visión de diferentes planos de la portada del EP. Ninguna objeción sobre la música, cosa que resulta harto difícil si hablamos de Trent Reznor, ¿pero en qué consistirá el complemento físico que más adelante nos llegará a los que lo hemos pedido? ¿Nos harán la putada de volverlo a cubrir todo con un prácticamente indeleble polvo negro que va dejando su mancha allá por donde pasa?







Tori, por su parte, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo trabajo, Native Invader, para septiembre, dejándonos mientras tanto, aunque sin vídeo, el audio oficial de su primer single, "Cloud Riders". Se trata de un álbum que, según nos cuenta la pelirroja, "mira a la naturaleza y, a través de la resiliencia, se cura a sí misma. Las canciones también luchan con la pregunta: '¿Cuál es nuestra parte en la destrucción de nuestra tierra, así como en nosotros mismos y en nuestras relaciones con los demás?'" Un disco que, como siempre, trata sobre relaciones tempestuosas, dolor y ternura, y sobre cómo nos enfrentamos a nosotros mismos, sin nunca olvidarse de su ascendencia cherokee, con un primer single que contiene más guitarras melódicas de lo que suele ser habitual en ella resultando en conjunto más pop que la mayoría de sus trabajos, pero que no deja de tener esa errática melodía que desde su aparición en 1992 nos enamoró.



Juzgad vosotros mismos...


www.toriamos.com

martes, 28 de marzo de 2017

La muerte vendrá... Y se llama Diamanda Galás...


Mientras espero fervorosamente a que los dos nuevos discos de la atemporal Diamanda Galás lleguen a mis manos tras cruzar el océano lo antes posible, tengo que agradecerle que durante los meses previos al lanzamiento de All the way dejara escuchar algunos de sus temas, y que desde el pasado 24, día de lanzamiento del disco, su nuevo equipo y ella hayan colgado en Youtube los ocho temas que constituyen At Saint Thomas the Apostle Harlem al completo, mientras que la tónica habitual de las discográficas es la de eliminar de Youtube, cada vez en mayor cantidad y con mayor frecuencia, cuantos vídeos o audios puedan. Todo seguidor de Diamanda, a pesar de no llegar a tanta gente como quisiera por ser una artista auténtica y sin concesiones cuya presencia en los medios es por otra parte cada vez más masiva, pero con una presencia y actividad constantes y un público absolutamente fiel y cada vez mayor, de lo que carece la basura de usar y tirar creada por la MTV que desaparece del mapa para el resto de la vida con todo su dinero tan rápidamente ganado como necesariamente gastado, conoce las razones de su procedimiento inverso al habitual en el mundo de la música (realizar desde mediados de los 90 giras para posteriormente grabar discos con los mejores temas o performances realizadas durante ellas debido a la política de Mute que estaba resultando un obstáculo para la creación y difusión de la música de Diamanda, sin ser un caso aislado ya que son cada vez más los artistas que incluso deciden prescindir de las discográficas en su sentido tradicional), y que las reinterpretaciones de los mismos temas que aparecen en distintos discos nada tienen que ver con una pérdida de originalidad, sino, todo lo contrario, una sorprendente capacidad de improvisación debido a su formación tanto en música clásica como en el free jazz, que tan diferentes los hace entre sí cada vez que decide incluirlos en más discos, a sumar a su sorprendente y admirable capacidad de reescribirlas casi al completo para adaptarlas a su mundo interior dejando de ser meras copias de los originales. Sería por lo tanto injusto, ya que además sus proyectos son siempre conceptuales, algunos de los cuales han sido interpretados en giras mundiales sin terminar siendo grabados y lanzados como productos discográficos, reducir las críticas y análisis a la comparación de temas reinterpretados y regrabados y no contemplar cada disco como una obra total con su propia personalidad y discurso. Así que veamos...


No quisiera con esto ofender a Diamanda, a la que además me une algo más que mi admiración por su música, pero llega a aburrir el que las reseñas de sus discos se reduzcan muchas veces a su sobradamente conocido y admitido virtuosismo como cantante, pianista y compositora, sin aportar nada nuevo y dando la impresión de que pocos se percatan de que otra de las grandes virtudes de Diamanda es el concepto sin fisuras con el que concibe el disco al completo y de la perfecta manera de hilvanar los temas creando una verdadera historia, quizás autobiográfica, incluso tratándose de reinterpretaciones de clásicos del jazz y el blues cuyas letras no han sido escritas por ella, como en este caso. Según diversas declaraciones de Diamanda, el proyecto que tenía en mente para Guilty Guilty Guilty de 2008 fue mutilado por Mute y no tardó en cortar con ellos, lo que sin saberlo a ciencia cierta me hace intuir que, ya que posteriormente se dedicó durante un tiempo a vender temas independiententes descargables desde su web, algunos de los cuales aparecen en este trabajo, se traten quizás de descartes de aquel gran trabajo. Y es que All the way se puede considerar como una segunda parte o continuación de aquel disco. Diamanda es para muchos ofensivamente honesta y escupe a los eufemismos. Quien no sabe lo que es el odio o se dedica a disfrazarlo y reprimirlo, no puede sencillamente tener ni la más mínima idea de lo que es amar. El disco narra a la perfección el desbordante amor y la entrega total de una mujer que es despreciada y traicionada hasta que se venga del ahora objeto de su odio por haber sido deliberadamente dañada. Sí, dejémonos de gilipolleces. he dicho odio y venganza, ese término que es por tanta gente sustituido por el de karma por mera cobardía y para sentirse mejores personas, si bien es cierto que la venganza personal, no la institucionalizada, resulta muy difícil de llevar a cabo si por encima de cualquier otra persona uno valora su propio bienestar. Comenzando por temas en los que Diamanda parece llorar y lamentarse por un amor no correspondido con la misma intensidad ("All the way", "You don't know what love is"), pasa a expresar la rabia que va apareciendo con el amor ignorado ("The thrill is gone"). El odio, el deseo de venganza y su planificación aparecen ("Round Midnight"), algo que lleva a Diamanda a invocar, enfrentarse y quizás incluso convertirse en la Muerte misma lanzando sus desgarradores pero al mismo tiempo melódicos gritos ("O Death"), y finalmente la venganza es efectuada ("Pardon me, I've got someone to kill"), un tema, este último, inusual por estar acostumbrados a que los discos finalicen con un tema más lento o triste, pero que en este caso le concede al disco una perfecta coherencia. ¿Qué mejor que convertirte en la misma Muerte para escapar de ella y del miedo que se le tiene? Aquí tenéis un par de temas, en Youtube podéis escucharlos en su totalidad y orden correspondiente, aunque personalmente agradecería que la gente, tras interesarse por los temas, comprara sus discos para darle a Diamanda la posibilidad econónica de seguir produciendo esa música que quizás no habíais escuchado pero que os ha atrapado.







El título escogido para este disco por Diamanda y su nuevo equipo se debe a que se trata de una selección de ocho temas interpretados en la citada catedral de Nueva York, y no a una selección de temas interpretados en diferentes fechas y ciudades durante la gira que llevaba por nombre Death will come and will have your eyes en referencia al poema musicalizado de Cesare Pavese que da comienzo al propio disco, pudiendo parecer que pierde esa habitual unidad conceptual de sus proyectos, aunque en realidad se trata de un acuerdo con los productores del concierto basado de principio a fin en lo que Diamanda ha denominado canciones de odio, desde el odio temido al deseado, en el que además Diamanda mostró por fin nuevo material compuesto por ella, como la citada "Verrà la morte e avrà i tuoi occhi", o la larga, agónica y bella canción "Die Stunde Kommt", un poema de Ferdinand Freiligath musicalizado por Diamanda, aunque existe una versión anterior compuesta en 1800 por Franz Liszt que nada tiene que ver y que Diamanda detesta, un poema del que Marlene Dietrich quedó absolutamente fascinada y a la que Diamanda dedica el tema. Este disco es quizás el más clásico de toda la carrera de Diamanda desde su primera grabación en solitario de 1982, el disco en el que su formación en música clásica más presente está por encima del free jazz, mostrando más que nunca su formación como soprano con lineales melodías al piano mucho más sosegadas que en casos anteriores, incluso en temas como "O Death", tercera vez que se incluye en uno de sus discos, aunque manteniendo los desgarrados alaridos pero más agonizantes y malheridos. Esta impresión de una Diamanda más herida que me da este disco no va desde luego a debilitarla. De hecho, y sabiendo que posee una ingente cantidad de material inédito, no sólo le deseo, sino que le auguro un futuro musical y profesional del que se encargará su propio sello discográfico, Intravenal Sound Operations, y sus nuevos productores y distribuidores, con mucha más repercusión, beneficios económicos y libertad artística de las que Mute le permitía, y quién sabe si volveremos a escuchar nuevas grabaciones de estudio que retomen las características obras electroacústicas e instalaciones cuadrafónicas con las que se dio a conocer. Aquí tenéis los 2 temas que he mencionado más una versión del tema "Angels" de Albert Ayler en la que vocaliza la melodía de saxo de este tema instrumental.







Gracias por existir, Diamanda. Le debo mucho a tu música por mucho que te empeñes en negar que sea terapéutica, y a tu propia persona.


Fotografías realizadas por Austin Young: austinyoung.com

diamandagalas.com

viernes, 10 de febrero de 2017

Goldfrapp: "Anymore"


Por fin podemos disfrutar del vídeo de "Anymore", el primer single del nuevo álbum de Goldfrapp Silver Eye. Siempre intercalando discos llenos de romanticismo gótico en los que Alison enfatiza ese goticismo mediante su rango vocal de 4 o 5 octavas, dependiendo de la fuente, como soprano que es, con discos de pop bailable más comerciales aunque a años luz de ser un producto de la industria musical ni una exigencia de la discográfica con el único propósito de vender, es a este último grupo al que pertenece el nuevo disco. Gran fotógrafa especialmente interesada en los autorretratos, faceta que mucha gente desconoce, en este vídeo realiza su primera incursión en la imagen en movimiento, un vídeo dirigido por ella misma y filmado en Fuerteventura en el que la androginia y la pansexualidad son protagonistas, como viene siendo habitual desde que comenzó una relación con Lisa Gunning, la primera mujer de la que se enamoró, liderando Alison un misterioso ritual, y es que ni en sus discos más pop y luminosos han abandonado Goldfrapp cierto oscurantismo.




goldfrapp.com

martes, 10 de enero de 2017

No plan


Eterna Grecia Clásica. La mitología para entender el mundo más cercano y tangible. Sal derramada por un ídolo. Aullidos llamando a la Estrella Negra. Sangre en honor del Dios del sexo andrógino. Ningún futuro planificado. Oraciones para vivir el presente. Para que nadie olvide que mañana seguiremos en nuestro presente. Mi Vía Láctea vertida para alimentarte. Para que me alimentes. Unión sin espacios. Huir del aislamiento. Despierta a mis iguales tras las ventanas de los rascacielos. Para que me esperen como los espero yo.  Las palabras se agotan. Mis fluidos continúan susurrando lo que aquí se acaba. Vives en mis lágrimas. En mi sangre. En mi sudor. En mi semen. Un año después de tu viaje, te beso en la cicatriz que me dejaste como maestro de vida accidental que directamente me enseñó a no tener tanto miedo de los caminos no cercados evitándome caer sepultado bajo los cadáveres del rebaño. Inmortal. Permaneces. Sigues haciéndome lubricar. Profeta del Misterio que me mantiene en este planeta. No plan.




davidbowie.com

lunes, 14 de noviembre de 2016

Diamanda Galás: "La Llorona"


DiamandaGalas_RBMA-Barcelona_LaLIorona.mp3

Muchísimas gracias a Diamanda por utilizar una de las fotografías que le realicé durante el concierto del pasado octubre en el Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, para promocionar uno de los temas que no solía interpretar con anterioridad, el tema tradicional mexicano La Llorona, tema que quién sabe si incluirá en su próximo disco, pero desde luego tiene mucho interés en mejorar su sonido... La fotografía está además a la venta firmada por ella junto a otras cuatro. El link a la canción se encuentra en su página oficial de Facebook, enlace que os dirige a la escucha de la misma y que os podéis descargar tanto allí como aquí. Que la disfrutéis, se trata de una interpretación sublime y llena de sentimiento.


diamandagalas.com

josusein.com

martes, 9 de agosto de 2016

Massive Attack: "The Spoils"


No soporto las mañanas, sobre todo cuando mi insomnio crónico me impide dormir después de mis noches que intencionada y agradablemente paso despierto, pero merecen la pena mañanas como ésta en las que Massive Attack nos regalan su nuevo vídeo correspondiente al melancólico tema The Spoils, un tema escrito e interpretado junto a la sensual Hope Sandoval acompañado de un, cómo no, inquietante vídeo dirigido por John Hillcoat e interpretado por Cate Blanchett en el que su bello rostro pasa por diversas fases de transformación y degeneración, por lo que a pesar de su belleza puede no ser muy aconsejable para los fanáticos de Cate y de su rostro...





massiveattack.co.uk

jueves, 14 de julio de 2016

PJ Harvey: "Guilty"

Artwork realizado por Michelle Henningpara el single Guilty

Ayer mismo vio la luz el nuevo single de PJ Harvey, Guilty, un tema que no se encuentra en el disco The Hope Six Demolition Project, sino que ha sido extraído del Recording in Progress que permitió a la audiencia durante enero del 2015 en Somerset House ver a Polly, su banda y productores trabajar en la grabación de su noveno disco de estudio, una oportunidad de ver en forma de espectáculo en qué consiste el trabajo de grabación en estudio de un disco en un estudio construido para tal propósito. El tema que Polly ha decidido lanzar como nuevo single es uno de los descartes del disco. ¿Podremos ver y escuchar más temas grabados durante el Recording in Progress que finalmente no fueron incluidos en The Hope Six Demolition Project?


PJ Harvey: "Guilty" (from Recording in Progress)

There’s a little figure on the television
scratching at the ground by a pile of rags.
Grainy little figures on television screens
weighing up the moment – guilty, guilty.


What’s he doing with that stick?
Which one is guilty?

Back in the bunker in the operations room
a bored soldier is eating his lunch
while drones in their thousands are unveiled in Texas
to roaring voices, but nobody asked us if we wanted them.

What’s he doing with that stick?
Which one is guilty?

Power to the predator. The Grim Reaper.
Grainy little suspects running for shelter.
The drones have come in their thousands
but nobody asked us if we wanted them.

Rules and regulation…





pjharvey.net

jueves, 23 de junio de 2016

New Haircut / Bela Lugosi's dead



New Haircut #1 y New Haircut #2 (Josu Sein, autorretratos realizados recién salido de la peluquería este 22 de junio del 2016)

Variante:


Bela Lugosi's dead (Josu Sein, autorretrato realizado a partir de New Haircut #2)





josusein.com

martes, 14 de junio de 2016

Un gran mes para PJ Harvey

El pasado 2 de junio veía la luz el vídeo del tercer single de lo último de Polly, "The Orange Monkey", un vídeo dirigido de nuevo por Seamus Murphy en la línea de los vídeos de los dos primeros singles, vídeos documentalistas para el disco más abiertamente político y de denuncia de la carrera de Polly. Rodado en Afganistán mientras ambos viajaban por las provincias de Kabul, Parwan, Nangarhar y Helmand en una excavación geopolítica del país, se muestran de manera más emocional que intelectual las diferentes políticas, condiciones y peligros que sufre la población afganistana, así como las diferencias físicas que en el paisaje provoca tanto la naturaleza y los cambios de estación, como las intervenciones militares.


"The Orange Monkey" (vídeo oficial dirigido por Seamus Murphy)




Tan sólo dos días después, el 4 de junio,  actuó en el Primavera Sound de Barcelona, fantástico concierto que disfruté, como dejan constancia de ello las siguientes dos fotografías, sin que mis pelos dejaran de estar erizados hasta minutos después de que el escenario quedara en negro.

Josu Sein (fotografías realizadas durante el concierto de PJ Harvey en el Primavera Sound, Barcelona, el pasado 4 de junio del 2016)

Como es lógico gran parte del repertorio consistió en los temas de The Hope Six Demolition Project, su último gran disco, emocionándonos con temas como "The Community of Hope", pero no por ello dejando de recordarnos clásicos de los 90 como "50ft queenie", demostrando la fuerza que no pierde con el tiempo (de hecho pareciera que ha quedado congelada físicamente en el tiempo), o la siempre agresivamente emotiva "To Bring You My Love", dejando constancia de su gran capacidad vocal.


"The Community of Hope" (en directo en el Primavera Sound de Barcelona, 4 de junio del 2016)




"50ft queenie" (en directo en el Primavera Sound de Barcelona, 4 de junio del 2016)





"To Bring You My Love" (en directo en el Primavera Sound de Barcelona, 4 de junio del 2016)




GO ON POLLY!!!!!!!




sábado, 7 de mayo de 2016

Radiohead: "Daydreaming"


Una vez arrancado el motor, no hay quien pare a Radiohead. Ya ha visto la luz el vídeo de su segundo single, y la descarga digital de su nuevo disco (se desconoce la fecha exacta de la edición del disco en formato físico) estará disponible mañana mismo. Mientras tanto, podemos disfrutar de un Thom Yorke que no sólo no esconde sino que exagera sus rasgos depresivos y "negativos" mientras recorre todo tipo de lugares que han tenido que ver con él y con su vida, de manera que termina creando un tema y un vídeo, dirigido por Paul Thomas Anderson, en el que la nostalgia busca respuestas y los pasos nunca se detienen, les guste a los demás cómo los efectúe o no. Ya quisieran muchos de ellos tener la fuerza que se ha de tener para nunca dejar de caminar mientras se desvelan los sentimientos que quien se empeña en esconder transforma en un cáncer. Bravo de nuevo, Radiohead y Thom Yorke en concreto, por ser en este fabuloso single de Daydreaming los portadores de emociones que muchos admiran en vosotros mientras que desprecian en los que no han llegado a forjar una carrera semejante y vivir de ella. Espero que el propio vídeo, sin necesidad de palabras, os haga pensar y sentir a los despreciadores del arte melancólico que no ha llegado a hacerse un hueco en la industria.




www.radiohead.com

martes, 3 de mayo de 2016

Radiohead: "Burn the Witch"


Hoy es un día especial. Radiohead saben cómo crear expectación. Tras borrar toda información de sus páginas oficiales, hoy se ha dado a conocer el primer single del que será su noveno álbum de estudio si excluimos su EP My Iron Lung y que verá la luz en octubre. Y han conseguido lo que querían, mantener a la gente en vilo hasta dar a conocer este temazo acompañado de dramáticos arreglos orquestales y de un fabuloso vídeo de animación dirigido por Chris Hopewell y realizado con la técina del stop motion, en el que se combinan inteligentemente los alegres colores de un aparentemente ifantil vídeo que termina relatando, para llevar a imágenes el propio título del tema, lo que se esconde tras lo que parece la idílica vida de un pueblo a lo Blue Velvet o Twin Peaks de David Lynch, siniestros rituales, horcas y quemas de supuestas brujas que los habitantes ven como una estupenda y prácticamente turística seña de identidad del pueblo. Un inquietante y misterioso tema gracias al cual, merecidamente, no se está hablando de otra cosa que no sea Radiohead y lo que están a punto de regalarnos.
Este año se lo han montado muy bien en el Primavera Sound. Que dos semejantes reclamos como son Radiohead y PJ Harvey vayan a actuar en días diferentes va a conseguir sin duda que el festival se llene.





www.chrishopewell.com

www.radiohead.com

PJ Harvey: "The Hope Six Demolition Project"

Ilustraciones de Michelle Henning

Vivir en un pueblo de mala muerte alejado de la mano de Dios, de Correos y de las compañías de mensajería da bastante por donde no te guste que te den cuando realizas un pedido que te debería de llegar a los 2 días y te llega a las 2 semanas. Soñaba con Polly, tenía fantasías eróticas sadomasoquistas con ella. Pero finalmente, la espera ha merecido la pena si la otra opción hubiera consistido en no ver el disco jamás. Y es que aunque podría haberlo comprado por descarga el mismo día que salió a la venta, es lo que tenemos los fanáticos de coleccionar los originales de nuestros favoritos con sus diseños, para que luego digan...
The Hope Six Demolition Project sigue la estela, tanto formal como conceptualmente, de su anterior flamante Let England Shake, con un contenido político aún más explícito. Tras cinco años del citado disco, Polly nos ha regalado The Hope Six Demolition Project, influido por tres viajes que ha realizado la cantante en este tiempo acompañada del fotógrafo Seamus Murphy, al que había conocido en 2008 tras visitar su exposición sobre Afganistán A Darkness Visible y con el que ya trabajó en el disco anterior. Seamus es de hecho, de nuevo, el realizador de los nuevos vídeos de Polly, como los anteriores, de estética documental. El primer viaje fue a Kosovo, produciéndose apenas unos meses después de salir Let England Shake, en concreto en agosto de 2011. Acudían al festival anual de documental de Prizren, pero se quedaron cuatro o cinco días más visitando distintos puntos del país, inspirando el primer single del álbum, The Wheel, sobre la limpieza étnica, después de que ambos toparan con una noria en la que veían niños “desaparecer”. El segundo viaje fue a Afganistán y lo realizaron en diciembre de 2012 tras descartar ir en verano por el gran número de atentados suicidas que hubo y coches bomba que explotaron en ese tiempo. Allí evitaron los lugares a los que suelen ir los turistas, contrataron al conductor que Seamus ha tenido durante 10 años en este país y se quedaron en casa de alguien que no sabía quién era PJ Harvey. En este viaje se inspiran las canciones The Ministry of Social Affairs o Dollar Dollar, sobre un niño que pide dinero a Polly a través del cristal de un coche. Finalmente, en abril de 2014 visitaron Washington DC, inspirando la polémica del segundo single The Community of Hope, que ya aborrecen los políticos locales de la capital estadounidense por su retrato de uno de sus barrios más decadentes (PJ Harvey se refiere en su letra a la escasez de restaurantes para comer sentados, y a sus habitantes como “zombis”). También de ahí surgen Medicinals y River Anacostia, otro barrio de Washington que han comparado con “un país del Tercer Mundo”. Existe también un libro de poemas inspirados en los mismos viajes y película, y durante el rodaje de algunas imágenes en enero, Seamus Murphy fue atracado. Le robaron la cámara y le tuvieron que dar puntos en un hospital.Bonitas experiencias, ¿no? Y es que cuando se viven experiencias de este tipo, añadiendo más lugares de sus viajes como Vietnam, aunque el arte no tenga por qué ser necesariamente político si dejamos a un lado los aburridos debates de teóricos e historiadores del arte de cabezas cuadradas, resulta éticamente obligatorio narrarlas.
Musicalmente, como se ha dicho en la misma línea de Let England Shake, no puedo dejar de mostrar mi gran admiración y debilidad por el segundo single, The Community of Hope. La manera de cantar, el sonido, la producción... Me pone los pelos de punta. Hay quienes siguen teniendo manía a Polly, pero si eres su fan y te gustó Let England Shake, The Hope Six Demolition Project no te decepcionará. Veamos cómo se curra el esperado concierto que dará en junio en el Primavera Sound de Barcelona...


The Wheel (vídeo oficial dirigido por Seamus Murphy)




The Community of Hope (vídeo oficial dirigido por Seamus Murphy)




Orange Monkey





pjharvey.net

lunes, 21 de marzo de 2016

Massive Attack: "Ritual Spirit"


Éxtasis para el vídeo correspondiente al tema "Ritual Spirit" de Massive Attack, el tercer tema extraído del EP del mismo título, interpretado junto a Azekel y acompañado del erótico vídeo dirigido por Medium y Robert del Naja y protagonizado por una extremadamente sensual Kate Moss. Éxtasis psiquico. Éxtasis físico. MDMA utilizado en un ritual con fines espirituales mucho más allá que aguantar horas entre un gentío atacante. Cuando todo se erotiza el tiempo y el espacio pierden sus dimensiones habituales. Luces te rodean desdoblándose lentamente, cada vez más rápido mientras gotas de sudor se funden con lágrimas. Y los colores llegan. Ondas que se desprenden de las puntas de tus dedos uniéndose a la bombilla que cuelga justo sobre ti. Energía. Sexo. Si nadie coge la mano abierta que ofreces, dones te serán ofrecidos que esa mano abierta guardará. Haz lo que quieras debe ser la única Ley. El Amor es la Ley, el Amor bajo la Voluntad.



miércoles, 24 de febrero de 2016

Massive Attack: "Voodoo In My Blood"

Si en el anterior vídeo del EP "Ritual Spirit" de Massive Attack, "Take It There", un grupo de personas actuaban como zombies sin autocontrol, en el nuevo vídeo para "Voodoo In My Blood", interpretado junto a Young Fathers y dirigido por Ringan Ledwidge, una Rosamund Pilke que camina por los vacíos pasillos subterráneos del metro se encuentra con una bola extraña y siniestra metálica que la analiza y manipula. ¿Va siendo hora de revelarnos contra todo lo que nos pauta modos de comportamiento?...





www.massiveattack.co.uk