Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

Micropoema: Y si el monstruo que odio soy yo mismo



Y si el monstruo que odio soy yo mismo, ¿tendré que morir para matarlo?

Micropoema que forma parte de la serie Pedazos rotos de mi espejo, escritos a lo largo de 15 años (Josu Sein)

Autorretrato realizado en 2013 (Josu Sein)



youtube.com/JosuSein

josusein.com

martes, 12 de septiembre de 2017

Vértigo


¡Parad el coche!
Aita, ¿cómo puedo estar enterrado en el cementerio si también estoy en el coche? ¿No ves la tumba con mi nombre? ¿Pero por qué no me hacéis caso? ¡Ama, te estoy hablando! ¡Dejad de reíros! ¿Estoy aquí o en el cementerio?
¿Por qué estoy tan mojado? Oh, estoy otra vez empapado en sudor tras otros siete días de carencia de párpados. No ha sido más que otro sueño disociativo. Nadie está muerto. Nadie está...
¡Aita! ¡Eras tú el que estaba enterrado! Pero no puede ser, tú fuiste incinerado... Debía de ser alguno de mis tres hermanos nonatos. Tú ardiste entre llamas que evaporaron aquella piel amoratada tatuada en mis retinas. Yo encima de ti intentando bombear la seca sangre de un corazón que no quería seguir más tiempo sujeto a la cama con correas. Dios, no quiero salir de entre estas mojadas sábanas negras para encontrarme con la única fuga del sueño que persiste en la vigilia. Un cocodrilo nacido mamífero por error. Tu función fue parir y no dar nunca lecciones sobre ningún cómo. No tienes derecho a echarme en cara que no sepa, si cuando te pregunto cierras los ojos. Pero sé mucho más de lo que crees. No tuve más remedio que escoger lo que quería aprender y hacerlo de manera autodidacta. Y lo que aprendí no ayuda aquí. Ahora entiendo haberme visto desdoblado en un mundo que no es éste. Si al menos hubiera sobrevivido alguno de tus abortos... Pero me pulí yo solo. Y a ti un diamante te parece cualquier vulgar piedra. Pues Pato y Pili me consideran valiente, ¿sabes? Y tu camino a la muerte lo has escogido tú. Ya es la última muerte. La última...
¡Salta!
El vértigo del tiempo en espiral. I hear voices sonando en Youtube y el asfalto obstinándose en no revelar ninguna identidad de cama de agua.El vértigo del tiempo en espiral. I hear voices sonando en Youtube y el asfalto obstinándose en no revelar ninguna identidad de cama de agua. Nos dejaste muy solos, ángel mío. Pero no te puedo reprochar que no aguantaras seguir encerrado en la torre cuyo guardián te borró matando al dragón con tres miserables sesiones de psicoterapia. Hay quien me piropea porque sobreviví al acoso, a las tres depresiones, a los treinta fenobarbitales y a la hepatitis C, pero yo no puedo presumir de ser un superviviente. No se puede presumir de lo que no se quiere ser. Yo quiero vivir, no sobrevivir. No sobreviviros. Y siento a la Dama de ocho patas y alas membranosas decidiendo a la espina dorsal de quién de mi entorno abrazarse para continuar infligiéndome la misma tortura y vaciándome con más abandonos y soledades. Pero que sepas, maldita zorra, que estoy dando clases por mi cuenta, como siempre, para asesinar a la inercia. Mientras puedes meterte en tu escondite y dejar de impregnar todo con ese olor... Ese puto putrefacto olor que me deja claro que
Sé que me tengo que ir
Sé que me tengo que ir
Sé que me tengo que ir
Sé que me tengo que ir
Pero ya dije que nunca me enseñaron el cómo de nada.
Oh exiliado... Take me away from all this death...

Texto escrito en septiembre de 2017 (Josu Sein)



www.youtube.com/JosuSein

josusein.com

jueves, 19 de junio de 2014

Tres de cada diez españoles evitan el contacto con una persona con VIH



Un estudio de la UNED, en el que participa la UPV, señala que la mitad de los padres se siente incómodos si sus hijos tienen un compañero seropositivo en el colegio

La búsqueda de una cura para el VIH se ha convertido en uno de los motores científicos de las últimas décadas del siglo XX y principio del siglo XXI. Desde su eclosión en la década de los ochenta, los avances en el conocimiento y el combate de esta pandemia han sido constantes. Tantos que cada día la vacuna está más cercana y el número de contagios está descendiendo. Sin embargo, todavía quedan muchas reticencias con respecto a las personas que tiene la enfermedad o son portadoras del virus. Sobre todo a la hora de compartir espacios fundamentales de convivencia como los colegios o las oficinas.
Cuatro de cada diez españoles se sienten incómodos si deben trabajar junto a una persona portadora del VIH, tal y como revela un estudio codirigido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Sesida) y en el que participa la Universidad del País Vasco. Incluso, un 29% de las personas consultadas en este informe aseguran que evitarían cualquier contacto físico con dichos compañeros de laboro o en la vida más cotidiana. «Estos porcentajes se traducen en millones de ciudadanos que tienen algún prejuicio», denuncia María José Fuster, investigadora del departamento de Psicología Social y de la Organizaciones de la UNED y autora principal del trabajo. «Son más de treinta años que tenemos la infección en nuestra sociedad y se ha dado mucha información sobre el VIH y no es justificable que todavía continúe ese porcentaje de personas que tienen ideas incorrectas», explica la experta.

En el colegio

Esta escasa flexibilidad hacia las personas portadoras del virus también se traslada hacia los más pequeños. La mitad de los padres admiten que estarían incómodos si sus hijos fueran al colegio con un niño con VIH. Esta actitud demuestra que las campañas de información no han calado como debieran debido a la contundencia de su mensaje o a la falta de penetración.

No obstante, según indica la autora del estudio publicado en la revista AIDS Care Journal, también hay un grupo fuerte de población a los que el mensaje les llega pero muestran una indiferencia total hacia el mismo. La claridad de las advertencias no son un factor determinante. Son sus propias creencias las que ejercen de barreras hacia el conocimiento de las formas y probabilidades de contagio. «No es que sean hipocondriacas pero son personas que tienen más susceptibilidad a las enfermedades infecciosas», explica la autora del estudio, que es la continuación de uno publicado en 2008. «Entonces, las personas con más edad eran las que menos admitían esa información», comenta Fuster. Con respecto a los datos de hace seis años, el rechazo de la sociedad han descendido aunque todavía son «muy altos», según recoge el estudio realizado a través de 1.619 entrevistas telefónicas.

Aunque el estudio no analiza a qué se debe esta mejora general de las actitudes, los investigadores apuntan a que la puesta en marcha de diferentes políticas públicas podría haber ayudado. En 2002, Onusida publicó un documento sobre la necesidad de eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH por sus consecuencias negativas en la salud y, a raíz de este texto, las políticas para reducir el estigma aumentaron.

«En España se introdujo esta línea de actuación en el plan multisectorial del sida y, durante años, ha habido diferentes intervenciones de ONG y de instituciones dirigidas a este objetivo, aunque ahora, con los presupuestos recortados, han disminuido», reconoce Fuster. De cara al futuro, los autores se muestran escépticos en cuanto a la desaparición total de estas actitudes negativas, ya que en la sociedad siguen existiendo creencias erróneas sobre las vías de transmisión. «El porcentaje de personas que sigue pensando que el VIH se puede transmitir por compartir un vaso o porque una persona con la infección tosa o estornude cerca de ti no ha variado desde 2008», recuerda la investigadora.

Tampoco ha descendido la cantidad de gente que culpabiliza a las personas con VIH por haberlo contraído por vía sexual o tomar drogas. «Estos datos nos llevan a pensar que las expresiones de estigma podrían aumentar en el futuro», avanza Fuster. Para comprobarlo, el equipo tiene previsto repetir este mismo estudio en 2016.

sábado, 31 de mayo de 2014

Tori Amos: "Trouble's Lament"

Hace un par de días pudimos ver el vídeo correspondiente al primer single de lo nuevo de Tori, un tema que en un principio me decepcionó para después ir enamorándome tanto por su aspecto musical como por su contenido, que en parte tiene que ver con mi vida como Tori siempre, y no sé cómo, consigue.
Musicalmente, Tori estuvo escuchando toda clase de música sureña, especialmente a Johnny Cash, lo que para ella fue una inspiración, con reminiscencias al folk y al flamenco.
Respecto a la historia, Trouble (Problema) es una chica, identificable según Tori con los problemas que tenía siendo veinteañera, que ha roto con Satán y ahora huye de él. Quizás sabe algo... Traicionada por su amiga Desesperación y sabiendo que Peligro la persigue, se halla en la búsqueda de un hogar, con la esperanza de que las demás chicas la entiendan y no la dejen tirada.
El vídeo está rodado en Londres, concretamente en Islington, donde no he estado pero es una zona por la que tengo fijación desde que leí "Neverwhere" de su íntimo Neil Gaiman. La historia queda visualmente muy bien plasmada por el director Beau Fowler de una manera muy lynchiana aunque las comparaciones den asco.

No te puedo decir nada aparte de que sigas así, querida...



sábado, 16 de junio de 2012

Cuando el miedo cambie de bando


Fotografía tomada en junio del 2011

El Dinero es tu Dios. Si eres ateo, sácalo de su templo.



CUANDO EL MIEDO CAMBIE DE BANDO





Hora de cambio de sistema...

martes, 3 de abril de 2012

David Lynch: Vídeo de "Crazy Clown Time"

Ayer mismo vio la luz el vídeo del tema de David Lynch "Crazy Clown Time", tema que da nombre a su primer disco en solitario como ya se ha dicho varias veces aquí, un disco de blues reinventado para el siglo XXI que cómo no, podría encajar perfectamente en cualquiera de sus películas, en cuyas bandas sonoras ha colaborado siempre activamente junto a Angelo Badalamenti.

En el vídeo de este tema prácticamente se describe en imágenes al pie de la letra lo que cuenta la canción. Una fiesta hardcore extrema. Pero nada en David Lynch resulta ser nunca simplista, y en este magnífico e inquietante vídeo incluso se pueden advertir guiños a Twin Peaks y al espíritu de Bob. El propio Lynch describe el vídeo como "una intensa locura psicótica en el jardín trasero alimentada con cerveza".

Poco más hay que decir. Los que lo detestan quizás lo detesten aún más. Los que lo adoramos en sus múltiples facetas artísticas, nos volvemos a quedar maravillados y con ganas de que nunca pare. Eso es lo que te pido, David, que sigas siempre compartiendo tus grandiosas obras con nosotros. Y gracias por todo.


David Lynch: "Crazy Clown Time" (directed by David Lynch)




davidlynch.com

sábado, 5 de marzo de 2011

Darren Aronofsky

Tras sus 5 largometrajes, es difícil ya pensar que Darren Aronofsky sea capaz de hacer algo mal. Nacido en Brooklyn el 12 de febrero de 1969, consiguió diversos premios con su cortometraje "Protozoa" en 1993, protagonizado por una aún desconocida Lucy Liu, corto que además sirvió para dar nombre a la que sería su futura productora, Protozoa Films. Unos años después, en 1998, irrumpió en la escena cinematográfica con "Pi: Fe en el caos", dejando hipnotizados a todos los amantes del cine al presentar una película diferente y totalmente identificable con el estilo Aronofsky. Para financiar la película de manera completamente independiente, pidió a sus amigos y familiares unas donaciones de 100$ por persona. A todos ellos les prometió que si la película hacía dinero les devolvería 150$ a cada uno. Evidentemente no tenía ni idea de que finalmente tendría que hacerlo. Con un presupuesto inicial de 60.000 dólares, acabó amasando 3.221.152$ sólo en Estados Unidos. Después de su recaudación en DVD, esa cifra se incrementó considerablemente. Posteriormente se afianzó como uno de los grandes nuevos directores con "Réquiem por un sueño", su segundo largometraje, dejando claro su estilo y sus obsesiones. Toda su filmografía gira en torno a un enfermizo deseo de perfección al que nuestra represora sociedad nos conduce, un deseo de perfección que en muchos casos se concluye con diversas adicciones de todo tipo que van más allá de las drogas y con la autodestrucción. Tras ver identificada en personajes de sus películas a mucha gente de mi entorno de una manera u otra, aunque no se llegue a tales extremos, ¿alguien se anima a aprender de Darren Aronofsky para liberarse de la presión tanto social como personal y no repetir conductas y patrones?

Filmografía:

Pi ("Pi: Fe en el Caos", 1998): Rodada en un contrastadísimo b/n y con un guión del propio Darren, la película cuenta la historia de Maximilian, un prodigioso matemático obsesionado con descifrar la secuencia completa del número Pi. Max, un solitario y obsesivo individuo que vive solo y huye del amor y que pretende descifrar el modelo matemático de la bolsa al obsesionarse con que mediante los 216 dígitos del número Pi puede realizar predicciones y descifrar patrones que se repiten en la naturaleza, acaba acosado por una empresa que descubre que las predicciones de Max sobre la bolsa son muy exactas y por una secta judía que desea obtener los 216 dígitos que para ellos, basándose en la cábala, representan el verdadero nombre de Dios que se perdió en la destrucción del segundo templo de Salomón. Después de diversas discusiones con su antiguo profesor, que también estuvo en su momento obsesionado con el mismo tema, y de acercarse emocionalmente a una vecina dejando de lado su vida de ermitaño, el martirio que suponen sus continuas migrañas y sus desdoblamientos de presonalidad finaliza cuando se da cuenta de que sólo al abandonar el estrés el conocimiento llega de manera más intuitiva.
Ya en este su primer largometraje Darren comenzó a formar un equipo con profesionales con los que ha continuado trabajando hasta el día de hoy, como el músico Clint Mansell o el director de fotografía Matthew Libatique. Darren Aronofsky creó un personalísimo estilo cinematográfico basado en un montaje rápido con continuos cortes y planos detalle fugaces, así como unos angustiosos movimientos de cámara que de manera mareante reproducen todos los pasos de los protagonistas.

Requiem for a dream ("Réquiem por un sueño", 2000): Basada en la novela homónima de Hubert Selby Jr. de 1978 y con un guión de los propios Darren y Hubert, la historia cuenta la vida de cuatro personas con diversas adicciones. Se trata de una madre adicta a la televisión y como consecuencia a las anfetaminas para adelgazar y poder aparecer delgada en un concurso televisivo aunque donde acaba es en un manicomio, su hijo adicto a la cocaína y la heroína con fatales consecuencias, su novia que acaba prostituyéndose al ver que su sueño de abrir una tienda de ropa con sus propios diseños no tiene ningún futuro, y el amigo de ambos que acaba en la cárcel debido al tráfico de drogas. Las interpretaciones de Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Conelly y Marlon Wayans son francamente insuperables.
En este largometraje, rodado ya en color, Darren continuó con aquel estilo que desarrolló en "Pi", un estilo asfixiante debido a los continuos cortes, planos detalle (pupila que se dilata, pastilla a la boca, etc., al igual que en su primer largometraje) y a la cámara que reproduce los continuos movimientos de los protagonistas. La dramática música compuesta por Clint Mansell dio la vuelta al mundo, intentando desvirtuarla y sacarla de contexto, cosa que no se ha conseguido, al utilizarla para infinidad de spots publicitarios, programas de televisión e incluso anunciar "El Señor de los Anillos" cuando dicha composición no aparece en esta saga.

The Fountain ("La fuente de la vida", 2006): En esta película Darren abandonó el estilo descrito anteriormente para apostar por una puesta en escena y una música mucho más tranquilas, a pesar de que se pueden establecer parelelismos con "Pi" al unir ciencia y metafísica y mostrar un final similar al dar a entender que la plenitud llega una vez abandonados el estrés y los conflictos emocionales, aunque la razón por la que fue infravalorada sea quizás ese final demasiado new age para tratarse de una temática en principio tan transgresora. Se trata de un investigador y oncólogo cuyo trabajo está motivado por su esposa, enferma de cáncer. Cuando él y su equipo fracasan con las pruebas en un mono llamado Donovan, Tommy, el médico protagonista, rompe el protocolo médico y usa un compuesto derivado de un extraño árbol de Guatemala que se identifica con el Árbol de la Vida descrito en el Génesis. El fármaco no detiene el crecimiento del tumor, pero sorprendentemente rejuvenece al mono y posteriormente se cura tras mejorar sus heridas y capacidades cognitivas. La película se desarrolla en 3 niveles paralelos. Mientras Tommy, el oncólogo, intenta hallar una curación para su esposa, ella está escribiendo un libro ambientado en la época de la Inquisición Española en el que ella es la Reina y él el Conquistador que va en busca del Árbol de la Vida para encontrar la inmortalidad, mencionando también a Xibalbá, una nebulosa brillante que representa el inframundo maya al que viajan todas las almas cuando mueren. Al mismo tiempo que la historia se desarrolla en pasado y presente, en el futuro planteado en el filme el protagonista, un astronauta, viaja hacia una nebulosa dorada identificada con Xibalbá en una nave espacial esférica que también alberga el Árbol de la Vida mientras medita y realiza prácticas de Tai Chi Chuan, pero es atormentado por visiones de su mujer, por lo que sólo al enfrentarse a su miedo y a la muete es cuando permite que el libro sea finalizado. Como es habitual en la filmografía de Darren, muchos de sus personajes encuentran la libertad con la muerte.
La idea original y el guión son del propio Darren, y la película pudo ver la luz después de que Darren la llevara a cabo de manera independiente al ser rechazada por los grandes estudios una vez comenzado ya el proyecto en el que no intervino Brad Pitt, a quien estaba destinado el personaje principal.. A pesar de tratarse de una película que por su desenlace y por su cambio de estética obtuvo a partes iguales tanto nefastas críticas como alabanzas que la elevaban a la mejor película de los últimos tiempos, no se puede negar que tanto la idea central de la historia con sus 3 niveles de realidad diferentes pero unidos y su manera de llevarla a cabo con una fabulosa estética y fotografía, resultan novedosas, originales y muy bien resueltas, y más teniendo en cuenta que pocos años antes películas de ciencia ficción como "Matrix" obtuvieron el éxito que obtuvieron. Tanto las imágenes como los diálogos desprenden una poética desbordante.

The Wrestler ("El luchador", 2008): Esta historia, con un guión de Robert D. Siegel, narra la historia de un luchador de wrestling encarnado por Mickey Rourke que después de haber estado en la cima y obtener la mayor fama posible, lucha los fines de semana en combates semiprofesionales independientes por un dinero extra. Viviendo en una caravana que a duras penas puede pagar, enamorándose de una stripper de un local al que es asiduo, e intentando hacer las paces con una hija a la que abandonó de pequeña, se da cuenta de que sólo en el wrestling se ha sentido valorado, que no vale para nada más después de trabajar en un supermercado y que no encuentra otro lugar en el mundo, llevando su decisión hasta sus últimas consecuencias mientras se sigue inyectando esteroides y se prepara para su vuelta al estrellato al plantearse un combate del 20 aniversario con su más conocido oponente, a pesar de que poco antes tuvo un ataque al corazón y se le implantó un bypass que le impide seguir luchando e inyectándose esteroides.
La película está rodada de manera que la cámara sigue a Mickey Rourke por detrás mientras camina largos ratos por diferentes lugares, produciéndose bruscos cortes en secuencias que podrían alargarse para crear angustia pero que dan lugar a otras secuencias de la frustrada vida de los personajes, creando más angustia de la que se podría obtener de otras maneras. Es un filme que cuenta con todo detalle en qué consiste la vida real de los luchadores de wrestling y el intríngulis de los combates, así como transmite a la perfección lo que puede sentir alguien cuando todo lo que le hacía feliz desaparece sin que haya vuelta atrás, como ocurrió en "Réquiem por un sueño".

Black Swan ("Cisne negro", 2010): Tras desarrollar su habitual temática desde diferentes puntos de vista en sus anteriores largometrajes, Darren le ha dado una nueva vuelta de tuerca con "Cisne Negro". Darren llevaba años queriendo trabajar con Natalie Portman y planteándose llevar a la pantalla una historia basada en el mundo del ballet, que siempre ha sido un complemento pero no ha sido mostrado desde el interior contando con profesionales reales del ballet, así que finalmente los guionistas realizaron hasta 30 versiones de la historia propuesta por Darren, obsesionado con "El lago de los cisnes" y con la idea de los personajes dobles de el Cisne Blanco y el Cisne Negro. En esta historia para la que Natalie Portman tuvo que convertirse en una bailarina real en pocos meses con extraordinarios resultados, el director de una compañía de ballet decide llevar a cabo una adaptación libre de "El lago de los cisnes", sustituyendo a la que fue la estrella de la compañía hasta ese momento por otra bailarina, Nina, a la que somete a una fuerte presión para que encarne tanto al Cisne Blanco, la mujer transformada en cisne y que sólo a través del amor puede romper el hechizo, papel para el que Nina no tiene ningún problema debido a su perfección técnica y su aséptica y virginal manera de bailar, como al Cisne Negro, su lujuriosa doble que consigue conquistar al príncipe de manera que el Cisne Blanco acaba suicidándose para conseguir su libertad. Viviendo con una madre castradora que mantiene en una perpetua infancia a su hija y que pretende hacer de ella lo que la propia madre no consiguió en su carrera, Nina es sometida a un terrible estrés para poder llegar a soltarse, dejarse llevar y alcanzar la perfección plena más allá de la meramente técnica, perfección que lleva hasta el extremo de hacer realidad la historia completa de "El lago de los cisnes" tras sufrir desdoblamientos de personalidad, proyectar su propio lado oscuro en su nueva amiga, otra bailarina con la que establece una cada vez más más estrecha relación y con la que se ha obsesionado creyendo que pretende quitarle su papel, y transformarse "físicamente" en el propio Cisne Negro.
Además de poder establecerse paralelismos con la durísima "La pianista" de Michael Haneke en lo que a la relación de la madre y la hija se refiere, al igual que en "El luchador" la historia gira en torno a una persona que basa toda su vida y su actividad en su propio cuerpo llevándolo hasta sus últimas consecuencias, de la misma manera que los personajes de sus primeros largos hicieron con su intelecto, y como es habitual en el cine de Darren, se presentan comportamientos obsesivo-compulsivos, desdoblamientos de la personalidad, y una nefasta presión y deseo de perfección proveniente tanto del exterior como del interior de los protagonistas que los lleva hasta la autodestrucción llevándose por delante también a la gente de su entorno.

Ya hay varios proyectos futuros en manos de Darren. De momento "The Wolverine" está prevista para el 2012, una película de encargo basada en el personaje de los X-Men que pretende darle una visión más personal y profunda a esta historia de superhéroes, como ya hiciera Tim Burton con Batman.

Sigue así, Darren. El panorama cinematográfico que ha conseguido llegar a las grandes masas sería sumamente insulso si no fuera gracias a genios como tú.

www.darrenaronofsky.com


sábado, 16 de mayo de 2009

David Lynch

Fotografía de Andrzej Dragan

Entre la hierba de perfectos y preciosos prados y céspedes se esconden insectos asesinos comiendo la carroña de otros animales. Mientras los vecinos siguen con sus plácidas vidas que todo el mundo desea en ideales y bucólicos pueblos, el misterio y la muerte acechan. Los malvados personajes de los cuentos vuelven a tomar protagonismo como no lo hacían desde hacía siglos. En la ciudad de los sueños un inesperado giro crea pesadillas. Todo esto y mucho más se encuentra en la obra de David Lynch, pintor, músico, fotógrafo, escritor, diseñador de muebles y sobre todo, director de cine.
Muchos detestan a este genial hombre (y lo digo en todos los aspectos) nacido en Missoula, Montana, EEUU, el 20 de enero de 1946. Yo no concibo mi vida sin él. El mundo, ya repleto de historias clásicas y entendibles para las masas que tanto se empeñan en usar la razón, y además con la ley del mínimo esfuerzo, lo necesitaba. Lynch se mueve por la intuición, que no es contraria a la razón, sino la acción conjunta de la razón y las emociones, como un músico de jazz que al improvisar los venideros acordes según lo que siente sin que desentonen con la lógica, inventa el futuro. Y es que Lynch acostumbra a trabajar con un corto guión que es más bien el boceto o el comienzo de una historia, permitiéndoles a los actores improvisar de la misma manera que él va creando y modificando la historia sobre la marcha, captando todo lo que flota a su alrededor. No todo el mundo es capaz de hacerlo...
Lynch también es conocido por su Fundación, destinada a dar a conocer la meditación trascendental para ayudar a la gente con problemas, practicada por él desde hace décadas y de la que saca las ideas para sus películas. Un hombre que llama la atención por muy "normal" que intente aparentar, a pesar de negarse a seguir las modas imperantes, razón por la cual no suele usar jeans (mira, igual que yo...). Un hombre tranquilo y algo tímido que a pesar de practicar la meditación y ser incapaz en la etapa de "Terciopleo azul" de mencionar ningún taco, se mete con la policía y las autoridades, se ríe del inútil equipo técnico con el que a veces le toca trabajar, y tira las colillas de sus cigarrillos al suelo uno tras otro, fumándolos como si de caramelos se tratara y llenando la atmósfera de humo, al igual que en sus películas. Fascinante...

Filmografía (Esta vez no doy pistas sobre la trama, excepto en "Mulholland Drive", que de todas maneras es una simplista manera de describir una película que va muchísimo más allá. Se pueden leer...)

The grandmother ("La abuela", 1970): Se trata de su segundo cortometraje después del cortísimo y experimental "Six men getting sick", labor, la de la realización de cortometrajes, que no ha abandonado nunca. Muchos de ellos están de hecho recogidos en el dvd "The short films of David Lynch". En "The grandmother" ya dejó clara la estética y temática/atmósfera que imperaría en el futuro, sobre todo en "Eraserhead". En este corto de 30 minutos de duración, con un contrastado b/n y algunas pinceladas de rojo sangre, sin diálogos y con perturbadores sonidos, un chico se las ingenia para conseguir una abuela a partir de una semilla que tiene que regar, para así sentirse querido al lado de sus odiosos padres. Con este corto Lynch ganó un premio de 5000 dólares, que utilizaría para empezar a rodar su primer largometraje.

Eraserhead ("Cabeza borradora", 1977): A pesar de ser estranada en 1977, el rodaje duró nada más y nada menos que 5 años, realizándolo en b/n poco a poco con dinero que le prestaron sus amigos, entre ellos Jack Fisk, amigo desde la infancia y marido de Sissy Spacek. En un paisaje industrial de los que tanto adora Lynch (suele fotografiar fábricas), el protagonista, encarnado por su amigo Jack Nance y que aparecería en todas sus películas hasta "Carretera perdida", después de la cual murió, se encuentra con un inesperado hijo, un deforme e inhumano ser que rompe por completo su manera de vivir. Lynch nunca quiso decir cómo se creó la criatura, pero avalada por la atracción que siente por el interior de los organismos (algo común a Cronenberg junto a sórdidas historias en lugares en los que no se supone que deberían de ocurrir), corre la leyenda de que fue construida a partir de un feto de vaca embalsamado. Numerosos y asquerosos seres/objetos con forma de espermatozoide pueblan el film. Cuando empezó a rodar la película, Lynch supo que iba a ser padre. ¿Casualidad? Su hija Jennifer, ahora también directora de cine, que corrió por los escenarios cuando ya había crecido algo (repito que el rodaje duró 5 años), hoy en día se ríe de la anécdota, aunque no deja de considerarla inquietante. Poco diálogo, extraños sonidos, personajes aún más extraños... Convertida instantáneamente en película de culto (se nota que Buñuel, tal como dice Lynch, es uno de sus directores favoritos, con la alta carga de surrealismo que tiene este film), Stanley Kubrick dijo que era su película favorita de toda la historia del cine, y los Pixies versionaron "La canción de la mujer del radiador", extraña mujer salvadora/destructora del protagonista. También atrajo la atención del productor Mel Brooks, que lo contrató para dirigir su siguiente largometraje, "El hombre elefante".

The elephant man ("El hombre elefante", 1980): Se trata del biopic, de nuevo en un perfecto b/n, sobre la figura de John Merrick, un hombre de clase baja con tremendas malformaciones físicas. A pesar de ser un encargo Lynch le dio su personalísimo toque, siguiendo en la línea de "Cabeza borradora" y siendo una real película de autor. Protagonizada por Anthony Hopkins junto a John Hurt como el hombre elefante, fue un éxito comercial y obtuvo 8 nominaciones a los Óscar, incluyendo mejor director y mejor guión adaptado para Lynch. Si no te emocionas con esta película...

Dune (1984): Después del éxito de "El hombre elefante", Lynch aceptó dirigir una superproducción que adaptaba la novela de ciencia-ficción Dune, del escritor Frank Herbert, para el productor italiano Dino De Laurentiis, con la condición de que la productora se comprometiera a financiar un segundo proyecto sobre el cual Lynch mantendría control creativo total. Dune le fue encargada a Lynch después del retraso de años que se dio cuando Alejandro Jodorowsky la estaba preparando, junto a Salvador Dalí, que aparecería en la película, y H.R. Giger encargado de los escenarios. A Lynch no se le dio absolutamente ninguna libertad, los escenarios, aunque envidiables, parecen imitaciones de H.R. Giger, que no participó al ser Jodorowsky apartado del proyecto, y a pesar de que De Laurentiis pretendía que fuera una nueva "Guerra de las galaxias", resultó un fiasco comercial (se perdieron millones de dólares que no se recuperaron) y fue vapuleada por la crítica. Se realizó una versión extendida para la tele con la intención de recuperar algo del dinero perdido, una versión que desvirtuaba el montaje del director y de la que Lynch enseguida se desentendió, apareciendo en los títulos de crédito con un pseudónimo. A Lynch le sirvió para conocer a su actor fetiche Kyle MacLachlan, y a pesar de que detesto la versión futurista del Nuevo Testamento, con un mesías que además no puede ser mujer, y de que considero que es la peor película de Lynch, he de admitir que tiene inolvidables escenas y atmósferas, y algunas de las frases que aparecen se han convertido en oraciones para mí.

Blue velvet ("Terciopelo azul", 1986): Después del fracaso de Dune De Laurentiis cumplió con lo prometido y produció su siguiente film, con guión de Lynch y sin niguna presión. Protagonizada por Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, su desde entonces inseparabla Laura Dern e Isabella Rossellini, con la que mantendría una relación, se descubre el lado oscuro de una pequeña y excesivamente bucólica ciudad, al investigar la procedencia de una oreja cortada que encuentra el protagonista en el transcurso de un paseo campestre. También le sirvió para descubrir a Julee Cruise. Lynch quería para la película la canción "Song to the siren" de This Mortal Coil, una de sus canciones favoritas de todos los tiempos, pero no pudo ser debido a los derechos de autor y al dinero que le suponía, por lo que Badalamenti y Lynch compusieron y escribieron el tema "Mysteries of love", con un estilo similar al de "Song to the siren" y la aterciopelada, aunque de alguna manera siniestra voz de Julee. Luz y oscuridad, una cantante atormentada, un psicópata violador (aunque impotente), la obsesión de 2 jóvenes por espiar a algunas personas (mi juego favorito de la infancia), una perfecta sincronización de la historia con la música, tanto la creada por su desde entonces fiel Angelo Badalamenti como los clásicos temas que encajan a la perfección con los diálogos y la trama, historias dentro de historias... Su segunda nominación al Óscar como mejor director fue merecida, aunque los Óscar no son para nada mis premios favoritos.

Twin Peaks (1990): Al no obtener financiación para posteriores guiones, a finales de los 80 Lynch optó por colaborar con el productor televisivo Mark Frost en la serie televisiva Twin Peaks, acerca de una pequeña localidad de Washington donde ocurren extraños sucesos. La historia se centraba en las investigaciones realizadas por el agente especial del FBI Dale Cooper (de nuevo Kyle MacLachlan) en torno a la muerte de una conocida estudiante de secundaria llamada Laura Palmer, una investigación que iba revelando los escabrosos secretos de muchos ciudadanos aparentemente respetables, incluyendo también personajes que de respetbles tenían todo pero de "normales" muy poco, como la Dama del Leño, encarnada por la ex-mujer de Jack Nance, protagonista de "Cabeza borradora". El cineasta dirigió seis episodios en total, incluyendo los dos primeros, y escribió o co-escribió algunos más, e incluso apareció como actor en algunos de ellos. La serie se estrenó en la cadena ABC Network el 8 de abril de 1990 y poco a poco fue revelándose como todo un fenómeno cultural. La serie fue vendida a infinidad de países, y algunos de sus latiguillos ingresaron en la cultura popular. Se hicieron parodias de la misma en el show Saturday Night Live y en la serie de caricaturas Los Simpson. Lynch apareció en la portada de la revista Time en gran medida debido al gran éxito cosechado con Twin Peaks. El director encarnó el papel del vociferante y medio sordo jefe del agente Cooper, Gordon Cole. Como defensa a la decepcionante segunda parte de la fantástica serie, diré que pese a todo, Lynch chocó con los responsables de la cadena por distintos motivos, en especial por la posibilidad de revelar o no la identidad del asesino de Laura Palmer. La cadena insistía en desenmascararlo ya en la segunda temporada, pero Lynch quería guardarlo en secreto hasta el final. Lynch pronto se desencantó de la serie y como resultado muchos miembros del reparto declararon sentirse “abandonados”. Lynch poco tuvo que ver con esta segunda parte de la serie. He decir que en el plano del cadáver de Laura Palmer, Laura se encuentra guapísima. Otro de los inquietantes pero maravillosos detalles de Lynch. El personaje de Bob, esencial en la serie, no estaba pensado en un principio, dicho sea de paso. Se trata de un integrante del equipo técnico que apareció por error en un plano, y Lynch decidió incluirlo en la serie, demostrando una vez más su capacidad de aprovechar las oportunidades y casualidades que se le presentan. Su banda sonora forma ya parte de la vida de todos nosotros.

Wild at heart ("Corazón salvaje", 1990): En la etapa de la segunda parte de "Twin Peaks" Lynch se dedicó a preparar su siguinte largometraje, una alucinante, sensual y atropellada road movie protagonizada por los actores Nicolas Cage y Laura Dern, adaptación absolutamente personal de la novela de Barry Gifford, en la que incluyó paralelismos con su adorada "El mago de Oz", con golpecitos de zapatos para volver a la vida "normal" y brujas buena y mala incluidas, y alusiones a las películas de Elvis Presley. Diane Ladd, madre en la realidad de Laura Dern, encarnó también a la madre (la bruja mala) de Lula, el personaje de Laura Dern. La inclusión del tema de su amigo Chris Isaak "Wicked game", los planos detalle de llamas encendiéndose para sugerir la pasión en las escenas de sexo y los singulares personajes que entonan perfectamente con la atmósfera de la película, son impagables. Obtuvo la palma de oro en el festival de Cannes, a pesar de que parte del público no aguantó su violento (aunque con un gran sentido del humor) contenido. El final del film es para algunos cursi, para mí insuperable.

Industrial symphony nº1, The dream of the broken hearted (1990): Se trata de una elaboradísima obra de teatro/musical/performance estrenada en la Academia de la Música de Brooklyn, Nueva York, el 10 de noviembre de 1989, a partir de la cual Lynch produjo en 1990 un vídeo de 50 minutos sobre la obra. Es una colaboración entre Angelo Badalamenti, David Lynch (encargados de la música, dirección y puesta en escena) y Julee Cruise como protagonista, apareciendo 5 temas cantados por ella. También aparece al comienzo una escena con Nicholas Cage y Laura Dern, en consonancia con "Corazón salvaje". Lynch confesó que la obra reflejaba de alguna forma una relación sentimental rota.

Twin Peaks: Fire walk with me ("Twin Peaks: Fuego camina conmigo", 1992): Por el tremendo cariño que Lynch le cogió a la idea inicial de la serie y su desaprobación hacia la segunda parte y el desenlace de la serie, se decidió a llevar al cine una precuela, los últimos días de Laura Dern, en la que realidad y sueños (aunque sea una simplista manera de describirlo ya que no es lo que Lynch pretende) se vuelven a unir, como es habitual en su filmografía, con incesto, drogas, prostitución, bisexualidad y un desenlace mucho más claro incluidos, dando la respuesta definitiva a la causa de la muerte de Laura y a la identidad de Bob, de manera que la figura de los doppelgänger queda más clara. Los personajes que aparecen en la habitación roja tuvieron que aprenderse sus diálogos al revés, para después darle la vuelta de nuevo al sonido, de manera que se entiende lo que dicen pero da la sensación de ser personajes de otro mundo. A pesar de las pésimas críticas que recibió en su momento es una película que adoro, me gusta de hecho más que la serie, y la secuencia de Laura y su mejor amiga en un antro con una fantástica pieza compuesta por Lynch, "The pink room", se han convertido en una de mis favoritas del cine. Varios actores no quisieron participar por el desengaño que se llevaron en la serie, como la que interpretaba a la mejor amiga de Laura, que tuvo que ser sustituida por otra actriz ya que el personaje era indispensable, y también participaron como actores sus amigos Chris Isaak y David Bowie.

Lost highway ("Carretera perdida", 1997): Se trata de un complejo film de argumento no lineal, escrito junto a Barry Gifford (el escritor de la novela en la que se basó "Corazón salvaje", aunque Lynch no estaba de acuerdo con las más convencionales ideas de Gifford), con muchos elementos de cine negro y una estructura en espiral en la que el final se una con el principio. Es en realidad una historia de celos con asesinato y trastorno mental incluidos, protagonizda por la guapísima Patricia Arquette. Sin saber que tal trastorno existía, después de realizar la película Lynch se enteró de que se dijo que el protagonista sufría de una "fuga psicogénica", a lo que Lynch respondió riéndose que tiene cada día un par de ellas. Fíjate lo que depara el "destino" a veces, ya que en esta película sí que incluyó su adorado tema "Song to the siren" que no pudo incluir en "Terciopelo azul". Queda tan perfecto que me alegro mucho de que en el pasado no consiguiera que formara parte de "Terciopelo azul", como si estuviera "destinada" a aparecer en "Carretera perdida". Este tema fue acompañado por otros muchos de Rammstein, Smashing Pumpkins, Lou Reed, David Bowie (al escuchar su tema le vino a la mente todo el comienzo de la película), Nine Inch Nails o Marilyn Manson, que como amigo suyo también apareció en una corta escena como actor. Una película única...

The Straight Story ("Una historia verdadera", 1999): Al estar basada en hechos reales en castellano se tituló así, aunque en inglés es un juego de palabras entre el apellido del personaje, Alvin Straight, y su significado como sustantivo, "lineal", ya que es en principio un film con una estructura más convencional, a pesar de lo cual Lynch la considera su película menos convencional dentro del cine americano. Se trata de una historia real acerca de un anciano hombre de pueblo que se empeña en emprender un largo viaje de estado en estado a bordo de un cortacésped (lo "extraño" parece ser inherente a Lynch), con el único fin de hacer las paces con su hermano enfermo, con el que lleva años sin hablarse por una tontería, todo acompañado por la preciosista banda sonora compuesta de nuevo por Badalamenti y por los igualmente preciosistas paisajes. La hija de Straight, una bellísima persona con una disminución psíquica, fue encarnada por Sissy Spacek. Una película, que al igual que "El hombre elefante", me hace llorar...

Mulholland Drive (2001): Hace referencia a una famosa carretera de su adorada Los Angeles, apareciendo también planos de Hollywood, a pesar de lo cual trata de ahondar en la vertiente oscura de Hollywood, la "fábrica de sueños". Seguramente la película de mi vida, con la que me quedaría si me obligaran a deshacerme del resto, en ella descubrí a mi adoradísima Naomi Watts. A pesar de su nada convencional y surrealista estructura en la que los personajes se confunden como en "Carretera perdida", se puede resumir de la siguiente manera: Una chica llega entusiasmada a Los Angeles para cumplir su gran sueño, el de ser actriz. Se presenta a un casting pero la escogida es otra, mujer de la que se enamora y con la que mantiene una apasionada relación. Sólo consigue papeles como extra en las películas protagonizdas por su amante, que pasa totalmente de ella, hasta que cuando la amante anuncia su boda con el director de cine con el que está trabajando, la enamorada revienta, contrata a un matón para que la asesine y se suicida, carcomida por los remordimientos y la mala suerte que ha tenido. Y dicho así parece muy sencillo, pero realmente he desvelado muy poco, ya que la película no está contada de ninguna manera como la he contado yo. Una película de visión obligatoria, acompañada de nuevo por una banda sonora, de las mejores y más emotivas que he escuchado en mi vida, compuesta por Badalamenti. Estuvo merecidamente nominado de nuevo al Óscar como mejor director. Hay que decir que en un principio fue el proyecto para una serie televisiva, pero después de rodar el capítulo piloto, los jefazos lo consideraron demasiado oscuro (¿qué se esperaban de Lynch?) y no se continuó con la serie. Lynch estaba enamorado de la idea, y 2 años después consiguió reunir a absolutamente todo el equipo del episodio piloto para completar una historia diferente a la que se iba a desarrollar en la serie, afortunadamente para todos los que adoramos esta película, cosa que considero que le da más mérito si cabe.

Inland Empire (2006): Lo que en un principio iba a ser un monólogo de 15 minutos acabó siendo una película de 3 horas de duración. La historia, retorcida y con tintes pesadillescos, desarrolla distintos niveles argumentales entremezclados, sin aclarar nunca los nexos lógicos entre ellos. Una actriz empieza a protagonizar una película, y la ficción de la película y su vida real se empiezan a confundir. Abundan los primeros planos expresionistas, el sonido es distorsionado y envolvente, y los efectos especiales unidos a las numerosas escenas cómico-grotescas que contiene producen un gran impacto visual. El reparto de la película incluye actores habituales de Lynch como Laura Dern, Harry Dean Stanton (que también apareció en "Corazón salvaje", "Twin Peaks: Fuego camina conmigo" y "Una historia verdadera"), y el protagonista de "Mulholland Drive" Justin Theroux, con un cameo de Naomi Watts (una de las actrices disfrazadas de conejos en la serie "Rabbits" parodiando las series supuestamente cómicas en las que aunque nada pase se escuchan risas), además de la actuación estelar del británico Jeremy Irons. También aparecen en pequeños cameos Diane Ladd, la madre de Laura Dern que coprotagonizó con ella "Corazón salvaje", y Laura Elena Harring, protagonista de "Mulholland Drive" junto a Naomi Watts. La gran amiga de Lynch Laura Dern desde "Terciopelo azul", además de vecina en Los Angeles en la actualidad, fue además la coproductora de la película. A los 2 les fascina Los Angeles a pesar de la oscura visión que da Lynch, que considera que es una ciudad que realmente le da una oportunidad a todo el mundo (otra cosa es que salga bien o mal). Lynch describió la película como "un misterio acerca de una mujer enamorada y metida en grandes dificultades”. Esta vez Badalamenti se desentendió de la banda sonora, pero los temas compuestos por Lynch, algunos de ellos canatados por él mismo, no se quedan cortos. Lynch grabó el film con una cámara digital más o menos doméstica y de no muy alta calidad, ya que según él el efecto que produce le recuerda a los comienzos del cine, cuando la imagen no era tan perfecta y realista como a la que nos tienen acostumbrados, permitiéndote más soñar. Esta razón, junto a su bajo coste y a las ventajas de su conservación frente al negativo, le ha llevado a decir que no piensa rodar nunca más en celuloide.

Dios, deseando estoy que realice su siguiente largometraje...